LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el mas info flujo de aire entra de modo más más sencilla y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page